PEDRO SANTANA
SU VIDA
Nació en la región fronteriza, en una comunidad llamada Hincha, el 29 de junio del año 1801. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias, hacendados de la línea fronteriza. En su infancia aprendió a leer y escribir. Su familia, en el periodo de 1805, se trasladó al Cibao y luego se establecieron en El Seibo al Este del país, ya que su padre ingresó al ejército y combatió en el grado de capitán en la Batalla de Palo Hincado, siendo este a su vez dueño de grandes hatos en el Este y teniendo gran influencia como persona y como militar. Contrajo matrimonio con la señora Micaela Antonia Rivera, llegando a adquirir una gran influencia en el Este, ya que doña Micaela Antonia Rivera era una viuda adinerada de la región. Santana se separó de ésta y contrajo matrimonio con Ana Zorrilla. La influencia económica que obtuvo lo llevó a participar en la gesta de febrero durante la proclamación de la Independencia Nacional. En [[abril]] de [[1843]], [[Juan Pablo Duarte]] se acercó a su hermano Ramón Santana]] nombrándole coronel, para que iniciara en la lucha por la [[Independencia Nacional Dominicana|Independencia]]. Este no aceptó el cargo y sugirió que le fuera otorgado a su hermano Pedro Santana. Así se inició la vida política de Pedro Santana. El [[16 de enero]] de [[1844]] fue de los firmantes del Manifiesto. Realizó un papel importante durante la organización del ejército, con motivo a la [[Independencia Nacional Dominicana|Independencia Nacional]], ya que poseía un ejército compuesto de hateros y monteros de [[El Seibo|El Seybo]], [[Hato Mayor del Rey]] e [[Higüey]], montados a caballo y armados de machetes y lanzas, dispuestos a defender la patria. Después del [[27 de febrero]] de [[1844]], Pedro Santana salió de la Región [[Este]] y llego a [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]]. La primera visita que realizó fue al cónsul Francés SaintDenys. Este confesó en una ocasión, que Pedro Santana le habló con el más vivo entusiasmo de su devoción y admiración por los franceses. El [[7 de marzo]] de [[1844]], la Junta Central Gubernativa, presidida por [[Tomás Bobadilla y Briones]], lo nombró Jefe de la Armada Expedicionaria de la Frontera Sur, dándole el derecho de reclutar hombres en edad de integrarse a la milicia. A pesar de su ayuda militar a la República Dominicana en aquellos días, se convirtió en un caudillo militar y luego en un dictador. Pedro y su hermano Ramón Santana tomaron la comandancia de Armas de El Seibo, que se encontraba en manos de los haitianos y se proclamaron ante la República, frente a la vieja Iglesia del pueblo. El 9 de junio cuando los trinitarios pasaron a presidir la Junta de Gobierno, Pedro Santana fue destituido del mando del ejército del Sur. Después de este acontecimiento se presentó con su ejército en Santo Domingo y se hizo proclamar Presidente de la Junta Central Gubernativa en julio de 1844. En agosto de 1844 deportó a los Padres de la Patria. El 14 de noviembre de 1844 tomó el cargo de primer Presidente Constitucional de la República Dominicana. Gobernó la presidencia durante tres periodos. Su primer gobierno tuvo carácter dictatorial. Agregó a la Constitución de la República Dominicana el famoso artículo 210 que le dio poderes para realizar acciones dictatoriales en contra de los ciudadanos. El 27 de febrero de 1845, al conmemorarse el primer aniversario de la Independencia Nacional Dominicana, Pedro Santana ordenó el fusilamiento de María Trinidad Sánchez]], Andrés Sánchez, tía y hermano del patricio Francisco del Rosario Sánchez, y José del Carmen Figueroa, acusados de conspirar contra el gobierno. En 1847 fusiló a los hermanos Puello. Las ideas anexionistas de Pedro Santana, le consiguieron muchos enemigos políticos, ya que llegó tan lejos que anexó la patria a España, el 18 de marzo de 1861, lo cual fue considerado como la muerte de la nacionalidad. Ocupó el cargo de Gobernador con el rango de Capitán General del territorio. Como premio a su lealtad a España, la Reina Isabel II le concedió el título de Marqués de Las Carreras. Uno de los crímenes que más desacreditó a su gobierno fuel el fusilamiento de Francisco del Rosario Sánchez, en 1861, al iniciarse las luchas por la Guerra de la Restauración (República Dominicana). Se retiró de la vida militar y política en el año 1864. Murió en la ciudad de Santo Domingo, el 14 de junio de 1864, y fue sepultado en la Fortaleza junto a la Torre del Homenaje. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.
PARTICIPACIÓN EN LA BATALLA 19 DE MARZO
El 14 de marzo, el general Pedro Santana salió hacia la frontera, con su ejército de 2,000 hombres, entre los que contaba hateros y monteros de El Seybo, Hato Mayor e Higüey.
Pedro Santana con su ejército, se uniría a las tropas de la región Sur que estaban comandadas por Manuel de Regla Mota, Antonio Duvergé, Vicente Noble y José María Cabral, reuniedos todos en Azua.
El 16 de marzo, los dominicanos recibían la noticia de que el general haitiano Souffront, llegaba a Neyba con 10,000 soldados. Un mensajero enviando al general Pedro Santana, desde El Maniel, ha informado que los ejércitos haitianos “invaden ya el territorio”. Pedro Santana se entera de que las tropas de Souffront han sido retrasadas por las emboscadas, pero las tropas de Charles Hérard ya se encontraban cerca de Azua.
INICIO DE LA BATALLA
A las tropas que se encontraban inicialmente ya en el campo de combate, se unieron más refuerzos recibidos desde la ciudad de Jacmel, que era la zona que más soldados había “apostados al ejército haitiano en esta campaña”. La llegada de estos refuerzos, indicaba que los haitianos sabían la disposición de ser enfrentados por parte de los dominicanos.
Las operaciones del ejército dominicano estaban bajo el control superior del general Pedro Santana. Se hizo acompañar del general Antonio Duvergé, quien estaba encargado de velar por los diferentes flancos durante la batalla. Antonio Duvergé contó con refuerzos llegados desde Baní y de la misma Azua. El ejército dominicano combatió con dos cañones, uno manejado por Francisco Soñé y el otro por el teniente José del Carmen García.
Otros militares que combatieron fueron los fusileros Vicente Noble, Valentín Alcántara, Marcos Trinidad, Hipólito Garabito y un contingente de macheteros entrenados por Francisco Soñé, colocados en el lado derecho. En la retaguardia, Nicolás Mañón con 200 hombres en el Fuerte Resolí.
Al centro de la defensa dominicana una pieza de artillería y el grueso de las tropas de hateros y monteros, comandados por Juan Esteban Ceara, Lucas Díaz, Luis Álvarez, en donde también se encontraba el general Pedro Guillermo.
A la izquierda, otra pieza de artillería y los fusileros Feliciano Martínez, José Leger y Matías de Vargas.
RETIRADA DE PEDRO SANTANA
El 19 de marzo por la tarde las tropas dominicanas, tras una acelerada reunión, se retiran a Sabana Buey y dejan sin defensa el campo de batalla en Azua.
La retirada de Pedro Santana, provocó que el Gobierno Dominicano convocara una junta de guerra, en la cual se entrevistaron con Pedro Santana el presidente de la junta Tomás Bobadilla y Briones, y los generales Antonio Duvergé, Buenaventura Báez y Francisco Soñé.
Discutieron sobre la retirada de Pedro Santana y explicaron los inconvenientes que esto originaba, debido a que las fuerzas militares a partir de este momento, se reducirían. Pedro Santana argumentó que era una retirada estratégica para preservar la existencia de su ejército.
Mientras se encontraban reunidos, llegó la desagradable noticia de que el general haitiano Souffront se acercaba desde Neyba con un ejército poderoso.
Esta situación, provocó el primer enfrentamiento de Juan Pablo Duarte con Pedro Santana, quien era partidario de combatir en contra de los haitianos.
Otra amenaza era la partida de Pierrot, quien había ocupado a Dajabón y de allí se organizaba para llegar a Santiago.
El 21 de marzo de 1844 en Talanquera, Pierrot fue enfrentado por el general Tito Salcedo y el 24 de marzo en Escalante.
Ya Pedro Santana exhibía sus rasgos de dictador, oponiéndose en un momento de tanto peligro para la Nación a participar con sus tropas en el combate. Algunas personas para defenderlo, han argumentado que lo hizo, para preservar sus hombres.
Juan Pablo Duarte, indignado con la actitud de Pedro Santana, reaccionó solicitando permiso a la Junta de Gobierno encabezado por Tomás Bobadilla y Briones para atacar al ejército invasor.
Se vio claro que la Junta de Gobierno, sentía un gran temor de desautorizar a Pedro Santana. Además el grupo de Buenaventura Báez continuaba con su plan de protectorado o anexión a Francia, atemorizados también por la amenaza de una nueva invasión. No tenían fe en que los dominicanos podían enfrentar y ganar la batalla en contra del ejército invasor.
Estas ideas, eran contrarias totalmente a lo que Juan Pablo Duarte creía. Juan Pablo Duarte era partidario de defender el honor de la patria, sin contar con ninguna potencia extranjera. Confiaba en el valor de los dominicanos para construir su nacionalidad.
Al enterarse los haitianos de la retirada de Pedro Santana, Charles Hérard mostró una gran arrogancia. Las intervenciones del general Juan Pablo Duarte y Buenaventura Báez, trajeron como consecuencia, que Tomás Bobadilla y Briones acusara a estos generales de insubordinación y de no querer acatar las órdenes de Pedro Santana.
A su regreso a |Santo Domingo, el 9 de abril de 1844, la Junta encabezada por Tomás Bobadilla y Briones, fue derrocada por los trinitarios y Francisco del Rosario Sánchez, se convirtió en el nuevo Presidente de la Junta.
Ramón Matias Mella fue designado gobernador de Santiago y desde allí procedió a organizar la defensa de la ciudad de Santiago de los Caballeros, frente a la amenaza de una nueva invasión
PRIMER GOBIERNO DE SANTANA (1844 – 1848)
PARTICIPACIÓN DE LA BATALLA EL NÚMERO
PARTICIPACIÓN DE LA BATALLA LAS CARRERAS
Uno de los combates más grandes Dominico-Haitiano, fue efectuado días después de la batalla de El Número, tras la invasión del enemigo Soulouque. “Las Carreras” fue librada en el lugar del mismo nombre, cercado a la margen oriental del rió Ocoa, entre el 19 y el 22 de abril de 1845.
El ejército dominicano fue comandado por Pedro Santana quien invictamente obtuvo la victoria, luego de días de combates durante los cuales se destacaron Antonio Duvergé, Antonio Abad Aljou, Marcos Evangelista, el Comandante Aniceto Martínez y los capitanes Bruno Arquino y Bruno del Rosario, y aumentó enormemente, por ende, su prestigio.
SEGUNDO PERÍODO (1853 – 1856)
TERCER GOBIERNO Y LA ANEXIÓN (1858 – 1862)
CARACTERÍSTICAS DE SUS GOBIERNOS
Durante su primer gobierno estableció impuestos a frutos y productos extranjeros.
Realizó la primera emisión de papel moneda.
En 1846 se produjo una devaluación de la moneda y prevaleció la corrupción administrativa.
Decretó la expulsión de los Trinitarios.
En septiembre de 1858 puso de nuevo en vigor la Constitución de Moca.
Buscó el reconocimiento internacional.
En su tercer período de gobierno realizó la Anexión a España.
Ratificación de los bienes nacionales.
Creación del Caudillismo.